Ir al contenido principal

HISTORIA DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

RESUMEN

A continuación, el presente ensayo va a proporcionar información básica, específica e importante sobre las diversas etapas y acontecimientos históricos que sufrió Colombia hablando en términos económicos desde la época colonial hasta la actualidad.



COLOMBIA UN PAÍS DE ORO


XIOMARA YIZEL LOPEZ BASTIDAS



INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL ATENAS
ÁREA ECONOMÍA POLÍTICA


Como toda historia vamos a remontarnos en los años 1500 a 1740 d.C concretamente la época colonial, "inicio" de la economía en nuestro país.  De tal modo, se habla del auge que tuvo la corona, nuestra salvación de la ignorancia primitiva, debido a su supremo poder en todos los aspectos. Para aquel entonces podemos referirnos a dos actividades económicas principalmente: la agricultura y la minería. Cabe mencionar que cualquier tipo de organización es llevada a cabo por cuenta de los conquistadores, término demasiado comedido para lo que realmente debió ser, volviendo al tema, está presente la existencia de una institución  bastante relevante en cuanto a la agricultura se trata, esta es la encomienda. No es ningún secreto el acceso violento y carnal que ejercieron los españoles para poder establecerse en latinoamérica tras su descubrimiento, así pues, la encomienda es el producto de dicho desastre, donde los indígenas responsables de la agricultura gracias a sus habilidades frente a ello, fueron esclavizados y puestos al cuidado de un encomendero cual animales y además estaban obligados a pagar la quinta parte de lo cosechado a la corona, como quien dice; a pagar los platos que otros rompieron, esa proporción es lo que se llamaría el quinto real, es decir, el encomendero debía pagar tal tributo al reino del trabajo que producía su payaso de circo sometido. Ahora bien, este sistema "regulativo" luego se vería envuelto en un gran lío, ya que los encomenderos comienzan a usar su poder desbordadamente sacando más beneficios de los que deberían, acontecimiento extremadamente extraño, es decir, ¿Cómo un conjunto de sabios brutos de tan alta gama llegan a ese nivel? a nuestro nivel!?, ello da paso a numerosos conflictos internos y hace que la corona construya una serie de leyes para contrarrestar el monopolio surgido alrededor, en consecuencia la cantidad de población indígena disminuye y paralelamente permite la aparición de unidades siu-generis de explotación o haciendas. Nuevo término que abre espacio para otras reformas con la necesidad de "proteger" las comunidades indígenas en desventaja, completo teatro cuando tras bambalinas lo valedero es socorrer (adiestrar) unas miserables almas en desgracia y mostrar la mejor cara.
Por otro lado, se encuentra la minería exclusivamente a cargo de los esclavos africanos (negros) juguetes de diversión monetaria, en palabras más afín, con un único valor monetario hacia sus propietarios. La minería en esta época se resume en la explotación de oro y plata y he aquí de donde derivan los dos ciclos de oro en Colombia. Hay que tener en cuenta que las haciendas juegan un papel importante en esta actividad colonial, ya que los productos alimenticios, resultado del arduo trabajo de nuestros indígenas, que se comercializaban en las minas venían de allí, sin embargo después de un tiempo ocurre una crisis gracias al enfoque dirigido solamente a conseguir mano de obra, osea explotación de la muchedumbre y no a optimizar la tecnología para excavar. El mestizaje, también resulta siendo un conflicto en las haciendas al final. 

Dicho esto, continuamos con los años 1740 a 1810. Bien fue mencionado que las únicas materias primas exportables eran el oro y la plata, aquí la corona decide ampliar esa gama de exportaciones, adicionando productos como algodón, azúcar, cueros, cacao, entre otros, y dícese que desde entonces honramos nuestro título de pelagatos,  pese al cambio, no hubo mayor efecto debido a que seguía primando el oro y la plata con un 90% frente a un 10% de los demás. En ese orden de ideas, se concluye que el oro y la plata constituían la base de la economía en la época. Por otra parte todo lo diferido a tierra cobra importancia floreciendo así los terratenientes, esto quiere decir que entre más cerca se encontrará la hacienda a alguna mina, mayor sería su valor.  A partir de este instante (1810-1850), inicia una lenta ruptura del modelo colonial, para dar paso a una independencia afectando fuertemente la economía la cual gracias a diversos golpes comienza a buscar salidas para enmendar los daños. De tal forma, muy lejos de lograr un estado republicano, emerge el impuesto de renta, luego exonerado y vuelto a restituir. Posteriormente en 1850 a 1899 los equivalentes de patrimonio dan un vuelco impresionante quedando la agricultura líder con el café, modificación dada en los años 90, siendo este ahora el centro de exportaciones en el país. En efecto dejamos de explotar oro para vender café, negocio millón de veces más conveniente tanto para la economía como nuestra propia cultura. Desde luego y dada las circunstancias la industria brota de su mala racha adquiriendo fuerza en Colombia y encaminados a mejoras, se proyecta la creación de las vías férreas con el fin de reducir los valores a la hora de trasladar mercancías. Por consiguiente en 1880, nada más y nada menos que Rafael Nuñez, pionero del aporte  más significativo en nuestro país y probablemente del mundo entero ayuda en la creación del Banco Nacional, en términos medios adiós monedas de oro y bienvenidos billetes de papel. Paralelamente se habla de los sectores económicos INDUSTRIAL & ARTESANAL, MINERO Y AGROPECUARIO, sosteniéndose la economía del país en el último de ellos. No obstante el auge cafetero (1900 -1932) implicó infinidad de contrariedades y dolores de cabeza, entre ellos la más destacada guerra de los 1000 días, suponiendo pérdidas por montones, sin embargo la tempestad caducó y junto a ella llegó la calma. Fue durante este período que se originó el Banco Agrícola Hipotecario y la Oficina general de trabajo, simples indicios de un país en desarrollo. No fue sino hasta 1929 con la gran depresión seguidamente de la segunda guerra mundial prolongada de 1939 a 1945 que la crisis se instaló nuevamente en Colombia, viéndose duramente afectada la agricultura en el país y asimismo la economía, gracias a que dicho era el producto que mayor rentabilidad presentaba en aquel instante. En conclusión la guerra finalizó y los precios normalizaron, efectos secundarios importantes de mencionar, una que otra ley tras la igualdad obrera en el trabajo.  Una vez que estuvimos bien, arribó el clímax industrial, incluso por encima del sector agropecuario, simultáneamente que se consolidaba casi que imperceptiblemente el Capitalismo (1945 a 1985). Si bien es cierto, este modelo nos ha prescindido de numerosos complicaciones pero es de aceptar que no es una opción retroceder, hacer borrón y cuenta nueva, es ilógico y absurdamente desgastante. Para empezar, finalmente no es el sistema el obstáculo real, sino sus representantes, nosotros,  que además de llevar a cabo mal su trabajo, dispersan como plagas sus perversos hábitos normalizandolos en una cultura educada para callar. La corrupción envenena y es la peor atrocidad que pudo haberse autorizado el hombre recrear por falta de autonomía y en cambio abundante codicia. No podemos perder la cantidad de esfuerzo para construir lo que ahora es Colombia, pero si, luchar para trascender y no repetir tiempos turbulentos del pasado. 


Reanudando el tema, vamos a tratar sobre los últimos acontecimientos a partir de 1986 al 2019, iniciando por ver las maravillosas gubernamentaciones que hemos elegido. El expresidente Virgilio Barco Varga (1986-1990), durante su gobierno no produjo grandes cambios, se ensimismo contra la lucha de la pobreza y se vio obligado a agilizar el proceso de devaluación, debido a perjuicios previos con el pacto del café (1989). Luego de otorgar el cargo, su sucesor fue Cesar Gaviria Trujillo (1990-1994), laxo de tiempo en el que a través de una secuencia de hechos, aparece la grandísima  "Apertura económica", fundamentada en un tipo de comercio internacional con países desarrollados y superiores financieramente, literal, de ahí que nuestro país no haya podido dar la talla, todo por no estar bajo las condiciones necesarias de competencias, y por obvias razones, es por esto que se ejercen alianzas ´Tratados de Libre Comercio´ (TLC), para poder nosotros los pobres ingratos dar cara a los países más fuertes en este aspecto. En seguida se posiciona Ernesto Samper Pizano (1994-1998), destacándose la creación del SISBÉN como supuesto promotor para la ayuda de los estratos 1 y 2. Así como también diversas -falsas- acusaciones en relación al narcotráfico. Después se encuentra el irreconocible Andrés Pastrana Arango, recordado con mayor facilidad debido a su enfrentamiento contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y por la creación del impuesto "2 x mil", la cereza del postre para llenar desbalances. Otro personaje importante fue Álvaro Uribe Vélez, como olvidar a este individuo, responsable  de incansables contratiempos y gobernando por DOS PERÍODOS CONSECUTIVOS!, ciertamente en este punto no se si reir o llorar, pero bueno continuemos; se le agradecen drásticas modificaciones para la pensión y jubilación de los trabajadores, la extensión en las horas laborales, cambios en la Reforma Tributaria y privatización masiva de entidades, que de no ser por su intervención gloriosa, seguirían perteneciéndonos  "según él con fines lucrativos". A continuación el presidente Juan Manuel Santos (2010-2014),  que aunque parezca increíble fue el presidente en toda la historia Colombiana que menos deudas dejó al país, logrando a su vez lo imposible que fue el Acuerdo de paz con las FARC y proporcionando la esperanza del poder sido vencido. En la actualidad la presidencia está a cargo de Iván Duque Márquez, a espera de no provocar daños colaterales, pese a que todo indique lo contrario. y no contento nos involucre en una posible guerra que NO nos concierne. 


FIN...




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HABLEMOS DE POLÍTICA

ACTIVIDAD 1. Inicia con una lectura atenta del texto, señalando aquellas ideas, conceptos y definiciones que consideres fundamentales para la comprensión del mismo. (Clasifique   y defina los conceptos más importantes) Deriva del vocablo Griego polis, que significa CIUDAD, relacionándose directamente éste con población Se habla sobre una ACTIVIDAD , DOCTRINA , ARTE o DISCIPLINA que ejerce el hombre Según Aristóteles la política va íntimamente ligada al ser mismo, es decir su complejidad como  ANIMAL POLÍTICO,  hecho meramente INNATO La política como una acción de INFLUENCIA , FUERZA Y PODER Basándose en Freund, se refleja la política como   ESENCIA, es decir el conjunto de características que determinan aquellas cosas sin las cuales sería lo que es. Tres PRESUPUESTOS como conceptos que explican que hace a la política ser política, originando la DIALÉCTICA (DIÁLOGO) , y así mismo abriendo paso al debate, fundamento casi impredecible, pues que ser...

Repaso Prueba Icfes

Hecha la Constitución de 1991 en Colombia, se transitó de los estímulos a la demanda hacia los de oferta, enfatizando en intervenciones transversales, consideradas como sectorialmente neutrales. Así, esta opción de fuente de expansión y crecimiento, puso el acento en los elementos que en el largo plazo determinan el progreso como la expansión del aparato productivo, la elevación del nivel de vida de la población, y la construcción de vías estratégicas, ensanche de puertos, ampliación de la cobertura en educación y multiplicación de los mercados. Fuente: http://www.eclac.org/ilpes/publicaciones/xml/4/33874/SDT3.pdf 1. Una medida que podría poner en marcha el gobierno para incentivar los sectores que tienen que ver con la oferta sería  A. acelerar el traspaso de las regalías a las entidades territoriales.  B. procurar aumentar la tasa de empleo en las ciudades.  C. bajar los aranceles para bienes de capital importados.  D. promover la importación de bien...

CAPITALISMO UNA HISTORIA DE AMOR

Vea todo el documental y complete la siguiente información Tabla de análisis vídeo  EL CAPITALISMO UNA HISTORIA DE AMOR 1.         De todas las causas que descubrió en esta película que fue lo que más le impacto? Justifique su respuesta Bueno, a decir verdad todas me resultan completamente indignantes, sin embargo y sin  que duda alguna me atrevo a decir que los casos de póliza de seguros y bienes raíces,  son el premio gordo, la burla al trabajo y esfuerzo humano del obrero, por desear tener algo, en este mundo donde ni caerse muerto se puede ahora en paz.  2.         Que se considera capitalismo y que se considera democracia en el documental CAPITALISMO : ¿Libre empresa? ¿Mercado competitivo? ¿Búsqueda de riqueza? ¿Privatización? ¿Ganancias? Un juego de tomar y dar, más de tomar que de dar, ¿eso es el Capitalismo?, tener o no tener, sin punto medio, solo eso....