ACTIVIDAD
1. Inicia con una lectura atenta
del texto, señalando aquellas ideas, conceptos y definiciones que consideres
fundamentales para la comprensión del mismo. (Clasifique y defina los conceptos más importantes)
- Deriva del vocablo Griego polis, que significa CIUDAD, relacionándose directamente éste con población
- Se habla sobre una ACTIVIDAD, DOCTRINA, ARTE o DISCIPLINA que ejerce el hombre
- Según Aristóteles la política va íntimamente ligada al ser mismo, es decir su complejidad como ANIMAL POLÍTICO, hecho meramente INNATO
- La política como una acción de INFLUENCIA, FUERZA Y PODER
- Basándose en Freund, se refleja la política como ESENCIA, es decir el conjunto de características que determinan aquellas cosas sin las cuales sería lo que es.
- Tres PRESUPUESTOS como conceptos que explican que hace a la política ser política, originando la DIALÉCTICA (DIÁLOGO), y así mismo abriendo paso al debate, fundamento casi impredecible, pues que seria la política sin contrapuestos?
- Existencia de un fin que se define como el ORDEN DE CONVIVENCIA HUMANA, siendo la conjugación de todos los comportamientos sociales y permitiendo la posibilidad de la misma
- La política desde el ARTE, la CIENCIA y la TÉCNICA: (1); manifestándose en la actividad de quienes desean acceder al poder, (2); manifestándose en la actividad de quienes ya ejercen el poder a través del gobierno y, (3); manifestándose como la disciplina encargada del conocimiento sistemático que constituyen la realidad.
2. Elabora un esquema gráfico en
el que presentes aquello que consideres fundamental del texto.
3. ¿Qué se
entiende por política? ¿Cuál es su objeto de estudio e importancia para la
sociedad?
- Se entiende como la opinión, la habilidad, la actividad, la disciplina, la doctrina o el arte de contar con un buen comportar e influenciar y dictaminar por encima de los demás, aplicando poder gubernamental en ello. Su objeto de estudio, la ciudad en sentido de tal información brindada desde la realidad para dar cabida a un mismo núcleo, en otras palabras, la formación de un orden convivencial, proporcionando la posibilidad de adaptarse y estar sometida a una ampliación casi que regular en su gama de conocimientos.
4. De acuerdo a lo planteado por el texto
¿Cuáles son las principales diferencias de la política, con la economía, la
moral y la religión?
POLÍTICA - ECONOMÍA: Son distintas ya que la economía se encarga de responder a las necesidades de supervivencia que presenta el hombre, mientras tanto la Política acude a la necesidad organizacional del individuo. No es lo mismo que el enfoque sea el estudio de escasez y uso de recursos escasos, (labor de un economista), a que el enfoque envuelva problemas relacionados con poder, (labor política).
POLÍTICA - MORAL: Bien es sabido que la política debe tener unos valores con la tarea de estructurar el ejercer de gobernar, sin embargo la moral se resume a la buena acción y la política es la acción de plasmar un control de convivencia humana, logrado desde el poder.
5. ¿Cuáles son las principales semejanzas y diferencias entre el concepto
clásico y moderno de la política?
CONCEPTO CLÁSICO
|
CONCEPTO MODERNO
|
|
SEMEJANZAS
|
v Aristóteles-Animal Político
v Se
mantiene un perfil ético y prescriptivo
v Se
reconoce la jurisdicción de esta rama
v Se
deja atrás tanto moralismo
|
v Se reconoce que la política es una acción natural del hombre
v Se
mantiene un perfil ético y prescriptivo
v Se
jurídica la política
v Surgen
leyes propias de la política
|
DIFERENCIAS
|
v
Foco entre ciudad y política
v
Política regida objetivamente o desde la “ciencia”
|
v
sufre una amplificación en donde se relaciona una
amplitud de conceptos con la política
v
Política fuertemente influenciada por la religión
(por un determinado tiempo)
|
6. ¿Consideras importante el
estudio de la política desde la etapa escolar? Justifica tu respuesta.
- Por supuesto que sí, ya que es vital que las nuevas generaciones tengan claro la importancia del mundo político y se empoderen más de este tipo de asuntos, fortificando y desarrollando una opinión acertada referente a hechos del alrededor.
7. Escribe dos interrogantes que
te hayan surgido después de haber leído el texto.
- ¿Podrá en algún momento el hombre dejar a un lado sus ambiciones y ejercer la política adecuadamente?
- ¿Qué habría pasado si por alguna extraña razón la política nunca hubiese aparecido?
Comentarios
Publicar un comentario